Ecosistema de impacto en LATAM: colaboración en red, equipos pequeños y grandes retos

En la Red de Impacto LATAM, una de nuestras líneas de acción más relevantes es el mapeo del ecosistema. Este ejercicio nos permite conocer mejor a cada uno de los actores que impulsan el emprendimiento de impacto en la región. En nuestro Mapeo 2024, elaborado gracias al Comité de Mapeo de la Red de Impacto LATAM e integrado por Zigla, Rose grant, Chingos de Impacto y Lucha, hemos logrado obtener insights  que revelan tanto las fortalezas como los retos de este ecosistema.

El mapeo realizado identificó a 350 organizaciones de apoyo al emprendimiento de impacto en América Latina. De estas, muchas son miembros actuales de la red, y lo que descubrimos confirma algo que siempre hemos intuido: el ADN colaborativo está profundamente arraigado en el ecosistema.

Colaboración como columna vertebral

Si algo destaca del mapeo es la propensión natural del sector a la colaboración. El informe revela que:

  • 250 organizaciones colaboran activamente con otras ONGs.
  • Cerca de 280 participan en redes o asociaciones sectoriales Reporte de mapeo 2024.

Este tejido de alianzas demuestra una capacidad innata para articular esfuerzos colectivos, un rasgo clave en un contexto donde la escala de los problemas supera la capacidad de acción de cualquier organización individual. Sin embargo, como todo ecosistema emergente, la colaboración necesita traducirse en estructuras más robustas para sostenerse en el tiempo.

Pequeños equipos, enormes desafíos

La otra cara de la moneda muestra un ecosistema donde las organizaciones operan en condiciones precarias:

  • Más del 30% tiene equipos de apenas 2 a 5 personas 
  • Un 29.7% reporta ingresos anuales entre $1 y $60,000 USD, y solo un 14.1% alcanza más de $1 millón USD

La falta de músculo financiero y humano no solo limita la escalabilidad de las iniciativas, sino que también compromete su sostenibilidad a largo plazo. 

El mapeo 2024 también señala áreas de oportunidad. Por un lado, es necesario ampliar el apoyo a las etapas avanzadas del emprendimiento, donde hoy solo 90 organizaciones están activas Reporte de mapeo 2024. Por otro lado, diversificar los servicios ofrecidos e incluir más investigación y desarrollo podría cerrar brechas críticas para la innovación.

¿y ahora qué?

El ecosistema de impacto en América Latina es, sin duda, un terreno fértil para la colaboración. Pero también es un espacio donde pequeños equipos enfrentan grandes retos estructurales. Para consolidar un tejido más resiliente, necesitamos seguir fomentando las redes de cooperación, fortalecer las capacidades de las organizaciones y movilizar recursos hacia las áreas menos atendidas.

Desde la Red de Impacto LATAM seguiremos impulsando estas conversaciones y acciones. Porque solo un ecosistema colaborativo y fortalecido puede transformar los desafíos de la región en oportunidades de impacto sostenible.

 

Ecosistema de impacto en LATAM: colaboración en red, equipos pequeños y grandes retos

Convocatoria abierta: La Beca Destino Impacto te lleva al GET Forum

Carta Editorial: La Fuerza de la Colaboración en Tiempos de Cambio