Red Impacto LATAM

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mundo se registran alrededor de 374 millones de lesiones relacionadas al trabajo 🚧. Esto pone en evidencia la falta de prácticas de seguridad y salud en el entorno laboral y en consecuencia trae un alto costo humano, social y económico.

Las prácticas de Empleo Justo, Seguridad y Salud en el Trabajo (ESST) fomentan un ambiente laboral seguro y saludable que beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas. Al prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, se mejora el bienestar físico y mental de los trabajadores, lo que a su vez se traduce en mayor motivación y productividad. Además, una buena implementación de ESST puede ayudar a las empresas a atraer talento y asegurar inversiones a largo plazo.

Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, deberían implementar prácticas de ESST 🌱. En el caso particular de Latinoamérica, las Pequeñas Empresas en Crecimiento (PECs) son esenciales para el desarrollo económico de la región. Representan casi el 99% de las instituciones productivas, emplean al 60% de la población y contribuyen al 25% del PIB. A pesar de que estos pequeños negocios son los principales generadores de empleo, a menudo reciben poca atención en materia de ESST, lo que aumenta los riesgos laborales y afecta el bienestar de los trabajadores.

Transferencia e implementación de la metodología de ESST

En julio de 2022 la Red de Impacto inició la ejecución de su Programa de transferencia de la metodología en Empleo Justo, Seguridad y Salud en el Trabajo (ESST) a organizaciones de soporte para ser aplicadas a Pequeñas Empresas en Crecimiento (PECs). Dicho programa contó con el apoyo económico 💰 de la Fundación de Argidius y tuvo como objetivo brindar las herramientas necesarias para promover un ambiente de trabajo seguro y promover el bienestar físico y mental de los trabajadores en cualquier ocupación.

La metodología transferida ha sido diseñada por Sustainable Business Consulting (SBC) y está dirigida a Pequeñas Empresas en Crecimiento (PECs), las cuales son definidas como negocios comercialmente viables con una cantidad de empleados entre 5 y 250 que tienen un potencial significativo y ambicioso por crecer, pero carecen normalmente de acceso a recursos financieros y metodológicos.

La transferencia de la metodología a las PECs 🔁, se hizo de forma efectiva a través de organizaciones de soporte o intermediarias, que son organizaciones de apoyo empresarial importantes para influir a las PECs con las que trabajan, generando un efecto en cascada de cambio. De esta manera, pueden crear conciencia y destacar las ventajas de las prácticas laborales justas y seguras, apoyando a trazar un camino para las organizaciones más pequeñas.

 

Se seleccionaron 8 organizaciones intermediarias, entre miembros de la Red de Impacto y organizaciones que forman parte del portafolio de la Fundación Argidius,: Agora Partnerships, Warmi Ventures, Lidera Startup, Junior Achievement, Solliv, Technoserve, IC Fundación y Fundación GEN E, que durante el mes de septiembre del 2022 tuvieron la capacitación del “Programa de transferencia de metodología en Empleo Justo, Seguridad y Salud en el trabajo (ESST) para ser aplicadas a PECs”. Dicha capacitación fue realizada por un equipo consultor conformado por la ingeniera Aida Lorenzo y la ingeniera Leslie Palencia. Tuvo una duración de 8 sesiones virtuales con una duración de 16 horas en total, en donde se transmitió información teórica y se hicieron ejercicios prácticos con los participantes. 

Posteriormente, el programa cambió de foco de las consultoras encargadas de la transferencia técnica a los intermediarios, para que tomen protagonismo en el pilotaje de las herramientas y conocimientos en ESST, aplicándolo en sus proyectos actuales y así impactar en sus beneficiarios (PECs). Para lograr este pilotaje, y gracias al apoyo de la Fundación Argidius, se puso a disposición de los intermediarios USD 45.000,00 para cubrir parte de los costos que la implementación requiere. 

Durante 13 semanas, de diciembre 2022 a marzo 2023, los intermediarios ejecutaron los planes de implementación con apoyo de consultoras expertas en la temática, quienes realizaron un seguimiento exhaustivo con cada intermediario para encaminar sus acciones hacia el alcance de sus objetivos, poniendo a disposición todas las herramientas necesarias para la ejecución de sus proyectos.

Es de esta manera que se logró impactar 🌎 a 86 PECs y 380 personas en 27 sectores diferentes, entre los cuales tenemos: agricultura, alimentación, artes gráficas, bodegas y mudanzas, carpintería, comercio, cosméticos naturales, educación, fabricación de bicicletas, fabricación de calzado, industria alimenticia, industria metal-mecánica, industria textil, logística, materiales de construcción, moda sostenible, panadería y cafetería, reciclaje, saneamiento, servicios de asesoría, servicios de consultoría y tecnología, tecnología digital, repostería, veterinaria, entre otros. Los países donde se implementó la herramienta fueron: México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Argentina, Ecuador y Perú.

Para más información puede visitar nuestro micrositio: